![]() |
Ciclo de Conferencias |
Incamachay |
|
Incamachay |
|
|
|
El
arte es la capacidad del hombre de interpretar su libertad Una obra de arte, de cualquier período a la que corresponda es propia (en sí) y nadie debe interferir en las propiedades que la hacen representación para posibilitar la recreación |
Guernica. Pablo Picasso.
3,49 m x 7,76 m
Arte narrativo abstracto
Pintado entre mayo y junio de 1937. Bombardeo de Guernica, 26 de abril. Guerra Civil Española
Vasili Kandinsky (1866 – 1944)
Define como «…el principio de contacto eficaz de la forma con el alma humana. Cada forma es la delimitación de una superficie por otra, posee un contenido interno, el efecto que produce en quien lo mira con atención… …El arte nace de la necesidad interior del artista de una manera enigmática, mística a través de la cual adquiere una vida autónoma, se convierte en un sujeto independiente, animada por un aliento espiritual» (1926 |
![]() |
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PINTURA.
Pintura de caballete.
Características Generales.
|
Intentando definirla de modo general.
Representación plástica en superficie de dos
dimensiones.
Período cronológico. Corresponde a uno específico y concreto.
El objeto (Investigación científica). Toda obra de arte es un objeto que se ha desplazado en el tiempo de un modo u otro. ¿Por qué se la hizo, cómo? Hubo un autor o autores que ejecutaron la obra. ¿Quién o quienes la hicieron?. La representación en el objeto plástico representa abstracción, subjetividad, realismo, etc. siempre de acuerdo a la coyuntura histórica. ¿Es posible entender porque? La vida del objeto. Información documental susceptible de obtener a través de la investigación científica. ¿Dónde estuvo hasta llegar aquí?
|
Aspectos materiales.
El material del soporte La capa de preparación o imprimación La capa pictórica que contiene los pigmentos más aglutinantes La representación de la obra de arte. La capa protectora o barniz. |
Formas.
Impone un orden y predetermina las relaciones intermedias de las
formas de un diseño, basado en la organización.
La
dirección: Relación de la forma con el espectador.
La posición: Determinada por la cualidad del soporte.
El espacio: Todas las formas ocupan un espacio según su naturaleza y el color.
La línea y el dibujo: Menor sensación de volumen. Logra la identificación de las
formas, con su propio lenguaje, no siempre está presente en la pintura. Puede
ser continuo (quietud serenidad) o discontinuo (dinamismo emoción).
Color: Mayor sensación de volumen. Algunas tendencias no emplean el dibujo para
el modelado, consiguiéndolo directamente con el color.
El estilo con que se desarrollen las formas constituirá el sello de expresión de
la obra.
Luz.
Es un elemento aparente y está íntimamente relacionado con el modo de
representar el volumen y el espacio.
|
La vocación de San Mateo. Caravaggio. 1599
|
La luz afecta tanto a los cuerpos como al ambiente; la luz puede ser real o irreal
|
El Greco |
|
Francisco de Goya. |
Gamas:
Colores fríos: retroceden en el cuadro. Absorben la luz. Últimos planos. Se
alejan del espectador. Colores cálidos: Expanden la luz. Primeros planos.
Avanzan hacia el espectador.
|
Salvador Dali |
|
El propósito no es crear otras formas y colores particulares con todas sus limitaciones, sino trabajar tendiendo a abolirlos en interés de una unidad más grande. |
Piet Mondrian
|
|
Volumen Representa la tercera dimensión en las figuras mediante el dibujo y el sombreado
|
Diego Velázquez Las meninas (o La familia de Felipe IV) (1656).
|
Algunas escuelas y
pintores no emplean el dibujo para el modelado, consiguiendo el volumen
directamente con el color
![]() |
Kazimir Malévich La carga de la caballería roja. 1928-1932
|
Perspectiva
La representación ficticia de la tercera dimensión, efecto que a lo largo de la historia ha sido realizada mediante distintos medios. Considera las deformaciones aparentes que sufren los cuerpos según su distancia o posición respecto al observador, y que es susceptible de someterse a leyes matemáticas.
![]() |
Paul Gauguin Orilla del Mar II (1887)
|
Es distinguible el
punto principal a dónde convergen, y las líneas que huyen o líneas de fuga, son
las verdaderas líneas de perspectiva
|
Gustav Klimt Avenida en Schloss Kammer Park. (1912)
|
Elementos
Estructurales. Composición.
La obra de arte y su
sentido. La composición es la forma de ordenar las figuras en el plano. No
responde a un punto de vista teórico o científico, todo su valor es
auténticamente artístico, es decir, individual. La composición expresa una
libertad que se toma el artista y que le permite ordenar las cosas a su manera
|
Rembrandt El molino, 1648
|
![]() |
Esquemas que suelen
ser expresados por medio de figuras geométricas.
|
Pablo Picasso Juan Gris 1912
|
Organizada mediante la iluminación. Basada en la luz
|
Paul Cézanne Las grandes bañistas. (1906)
|
Efectos mediante el uso de diferentes tonos. Basada en el color
|
Edvard Munch Ansiedad. 1894
|
Elementos Estructurales Tensión
Son las fuerzas que crean movimiento en la obra. Las tensiones se expresan mediante numerosos medios visuales. En el círculo, las fuerzas dinámicas se disparan desde el centro en todas direcciones.
|
Gustav Klimt El Beso 1907–1908
|
|
En el óvalo y el rectángulo existe tensión dirigida a lo largo del eje mayor (vertical en el primer caso y horizontal en el segundo). El contenido de la obra definirá a dónde se dirige ese eje, si hacia arriba o hacia abajo, si a la izquierda o a la derecha
|
Gustav Klimt. Judith con la cabeza de Holofernes 1901
|
|
Elementos Estructurales Movimiento. El movimiento depende de la proporción. Son recursos para crear movimiento, la oblicuidad de las líneas o formas, la deformación de las figuras y también la interacción de colores que contrastan.
La dinámica de la
composición se logra cuando el movimiento de cada uno de los
detalles se adecua al movimiento del conjunto. |
|
Elementos Estructurales. Ritmo Se asocia a la idea de movimiento. No es suficiente el movimiento para que se dé el ritmo, es necesaria cierta disposición que ordene el movimiento. El ritmo es el movimiento organizado. Está determinado por la creatividad del artista mediante la combinación de líneas, color y valor.
|
|
Elementos Estructurales Armonía La obra de arte, es básicamente una armonía de diversos elementos que responde a una estructura que le impone cierto orden, es la armonía que es detectable por medio del recorrido visual. Es la conjunción plástica de todos los elementos pictóricos para conseguir el fin propuesto.
|
![]() |
Tema y argumento
Religiosa Las escenas pueden estar representadas de forma realista, alegórica
|
Von Cornelius Las vírgenes sabias y las vírgenes necias. 1813-1819
|
Profana las escenas mitológicas, históricas, retratos, marinas, bodegones, escenas de género, abstracta, etc.
|
Van Gogh Olivos 1888
|
CONCLUSIONES. Cada obra de arte es resultado del periodo de vida o del momento de su creación, por lo tanto histórico. Esta condición establece la posibilidad de acceso a determinadas técnicas, tecnología y materiales para el autor. En cada época, en cada periodo se dieron tendencias que resultan ser coyunturales y geográficas. La obra de arte no está desligada del momento histórico. Bajo estas circunstancias resulta que “el arte es la capacidad del hombre de interpretar su libertad”. La obra de arte es una manifestación de la conciencia, por lo tanto es individual y única |
Los valores culturales de una obra de arte están implícitos en ella. Representan un período, una tendencia en la representación, se han utilizado cierto tipo de materiales, y ha sido creada por un artista. Es un testimonio único.
|
|
Van Gogh La avenida de los Alyscamps (1888)
|
De tal modo, cualquier intento o proyecto de intervención en una obra de arte -desde la conservación preventiva hasta la Restauración- debe tener en cuenta cada uno de los aspectos enunciados y registrarlos documentalmente antes de proceder con la formulación del proyecto específico de intervención. Esta forma de arte pictórico, está constituido en un soporte y este por varias capas. Todos de importancia para su comprensión desde el punto de vista del conservador: El material del soporte. La capa de preparación o imprimación que asegura la adecuada adhesión de la pintura. La capa pictórica que contiene los pigmentos más los aglutinantes. La propia representación de la obra de arte. La capa protectora o barniz. Todos estos elementos deben ser necesariamente comprendidos y conocidos a detalle especializado (informaciones obtenidas con diferentes metodologías científicas) por el conservador. |
|