![]() |
Marchas Patrióticas |
María Antonieta
García Meza de Pacheco Socia de la Sociedad Geográfica y de Historia "Sucre" |
|
Distinguidas Autoridades
Consocios y Amigos presentes:
En esta fecha tan importante en nuestro calendario histórico, agradezco el
espacio que me permite recordar los talentos musicales comprometidos. Exaltando
nuestro fervor patriótico a través de bellas marchas que son un testimonio al
talento del compositor boliviano.
Esta música que es en cierta forma antigua será siempre actual y motivo de
orgullo, son obras que las podemos comparar no con una estrella fugaz sino con
una aurora boreal porque nos han dado la oportunidad de ingresar al mundo
universal.
Ya no de pertenecer a una colonia sino ser una Republica con todas nuestras
manifestaciones ancestrales diseñando nuestro futuro.
Esta música republicana nos abrirá siempre los espacios deseados a nivel
intelectual.
MUCHAS GRACIAS
6 DE AGOSTO 2016
MARCHAS PATRIÓTICAS
MARCHA 3 DE FEBRERO
Simeón Tadeo Roncal Gallardo
Nacido en Sucre el 21 de
abril de 1870.
Falleció el 13 de Enero de 1953 en la ciudad de La Paz a los 83 años. En mayo de
2001, sus restos mortales fueron trasladados al Mausoleo de Notables del
Cementerio General de la ciudad de La Paz, a pedido de su nieta Iris Allison
Roncal y gracias a la aceptación y colaboración de la Administración General del
Cementerio, quienes realizaron un acto emotivo con la interpretación de sus
composiciones con la participación de la Banda Municipal de La
Paz.
A los siete años comenzó con el estudio de piano con su padre musicólogo Don
Juan Roncal, luego con profesores extranjeros como Don Emilio Gott, español. A
los nueve años trabajaba como primer organista de la Catedral Metropolitana en
la ciudad de Sucre.
Durante su juventud se dedicó por completo al estudio de la armonía, estructura
y composición musical.
Fue uno de los que fundó la Filarmónica en la ciudad de Sucre, fue también
Director de Bandas y uno de los principales componentes de Gesta Bárbara en
Potosí.
Su labor cultural y musical
del maestro, constituye también un legado Apreciable, Su biografía fue
solicitada y publicada por muchas revistas en
España, México, Brasil, Argentina y por “Biografía Mundial” con sede en Nueva
York.
También fue objeto de críticas de eminentes musicólogos mundiales como el
Maestro Leonid Urbenin, Director de Orquesta Sinfónica de Buenos Aires, Ex
Director de los Conservatorios Nacionales de Moscú y San Petersburgo; del
Mozarteum de Salzburgo, quien en sus partes salientes de critica dice: “Las Cuecas de Simeón Roncal, todas absolutamente todas, posee en muy grande
Valor no solamente por el gran equilibrio de sus partes y de su armonía
Compositiva. Son algo preciosos por la forma de la composición folclórica y, no
del
Carácter o calidad común, de esa forma pequeña fácil”.
El maestro Roncal, ha realizado una gran aportación a la cultura musical o de
Bolivia. Entre sus composiciones se encuentra la “Marcha Fúnebre”, inspirada
En el redoble de campanas de la Catedral de Sucre y dedicada a ya su fallecida
Esposa Virginia Cortez de Roncal. También podemos citar la “Marcha hacia el
Chaco”, dedicado al Ejercito Nacional y una selección de cuecas, bailecitos,
Kaluyos, marcha e himnos, muchas de estas aun inéditas, incomparables por
Su técnica pianística y por la expresión del hondo y admirable caudal del
Sentimiento popular, en sus manifestaciones de melancolía o de desbordante regocijo. Componía íntegramente una pieza musical sin que le falte una nota y la
Interpretaba varias veces puliendo frases, aumentando o suprimiendo acordes,
Hasta que estaba seguro de haber depurado las obras. Por todo esto, es
Considerado el Primer Compositor Boliviano.
Adrián Patiño
![]() |
|
|
• Como militar que era, ha
compuesto varias marchas e himnos para diferentes instituciones, entre ellas se
encuentran: Marcha Presidencial, Himno del Colegio Militar, Himno del Deportista
Boliviano, Himno a la Cruz Roja, Marcha Coral Pre-Militar, e Himno del Policía.
Estrella Solitaria Marcha Militar, Laureles Marcha, Coronel Quintanilla Marcha,
Miraflores Marcha, Sargento Tejerina Marcha Patiño, cuya producción "se nutre,
en lo cósmico de nuestra geografía" pues un indigenista. Reivindicador de
los valores, de la cultura autóctona, el más vigoroso exponente del folklore en
el país".
• El músico y compositor Adrián Patiño Carpio, que con su talento, capacidad e
innata vocación acredito el prestigio del músico Boliviano en el ámbito
internacional, falleció en la ciudad de la paz, a la edad de 56 años el 4 de
abril de 1951. en pleno ejercicio de sus actividades, en los centros musicales
que en vida fundó y dirigió del que egresaron destacados músicos que
enriquecieron el ambiente artístico y cultural de nuestro País.
BIOGRAFIA:
“ESTUDIO DE LA MUSICA
BOLIVIANA” (1ero y 2ndo Tomos)
Muchas gracias